Con la premisa de investigar, conservar y difundir el folklores aragonés, nace un nuevo proyecto en el que hemos volcado toda nuestra ilusión: la "SOLISTECA". Con él intentamos recopilar las distintas Jotas de baile solistas que hemos ido aprendiendo para ofrecer, a todos aquellos que estén interesados en ellas, todo lo que conocemos de cada una: su historia, sus creadores, sus principales características y dificultades..., algunos consejos de sus creadores o de sus familiares, así como un vídeo demostrativo en el que están interpretadas por parejas de nuestro grupo para que pueda servir como ejemplo a quien las quiera conocer o aprender.
Nuestra principal meta con este proyecto es que exista un lugar al que pueda acudir la gente que busque información relacionada con estas jotas, pero aclarando siempre que es nuestro punto de vista sobre ellas y que existen otras variaciones e interpretaciones de las mismas que merecen todo nuestro respeto. Esta es solo la visión de las Jotas solistas de nuestro Grupo D'Aragón.
Desde el Grupo D'Aragón nos gustaría agradecer a todas aquellas personas y entidades que han hecho posible que nuestro proyecto se materializara: a María Pascual (Realización y edición de vídeos), M. Mar Delgado Sánchez (Técnico Medio Sociocultural. Sección de Calidad. Servicio de Centros Cívicos), al Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter y al Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.
Una de las familias más representativas de la historia de la Jota y y que se mantiene en primera línea desde hace casi un siglo es, sin duda, la familia Zapata. Y podemos decir, sin lugar a dudas, que Amalia Zapata ha sido uno de sus miembros más importantes: hija de joteros y con seis hermanos que también cantaban y bailaban la jota, ha logrado que sus tres hijos sigan sus pasos.
En 2006 falleció en Zaragoza a los 96 años, dejando un amplio legado, del que cabe destacar la creación de la Jota de Andorra que hoy presentamos y que coreografió en 1954, presentándola al Certamen Oficial a través de la actuación de sus alumnos Pilar Aranda y Angel Argota, que obtuvieron, con su participación, el Premio Extraordinario en la categoría de baile.
El estilo de la Jota de Andorra de Amalia Zapata lo aprendimos por primera vez de la mano de Carlos Rodrigo en el año 1984 para bailarlo como jota solista en los festivales del grupo folclórico Solera de Aragón. A principios de los años 90 nuestra escuela incluyó en el paso de la 2ª copla, una pequeña modificación, lo que llamamos redondel, a modo de adorno para las actuaciones solistas de nuestras parejas. (Vídeo EXTRAS II).
Según nos ha contado Conchita Mormeneo Zapata, hija de Amalia, su madre interpretaba esta jota con los mismos pasos que nosotros recogemos, a excepción del 2° paso en el que sólo ejecutaba punta y tacón sin parar (Vídeo EXTRAS I) y del último paso, en el cual no hacía rodilla (Vídeo EXTRAS III).
Hablar de la Jota en Huesca es hablar de D. Carlos Vidal Berges.
Nacido en 1931 dedicó su vida a la enseñanza de la jota cantada y bailada: fundó la Escuela Municipal de Jota de Huesca; fue autor, recopilador y adaptador de las jotas de Huesca, Tardienta, Almudévar y Oroel, y del Bolero de Huesca, y creó también dos estilos diferentes de jota cantada: Tengo una pena muy grande y Vengo a cantarte una jota.
Figuran en su historial numerosos premios como el del Pilar del año 1982, campeón de Aragón de 1983 o Cachirulo de Honor en el 92. Falleció en Huesca a los 74 años.
El estilo de la Jota de Huesca fue creado por D. Carlos Vidal a sus 24 años de edad, componiendo para ello una coreografía que se caracteriza por su ritmo pausado, sus vueltas reversibles y un salto peculiar que él realizaba con gran maestría en la 2ª copla (Vídeo EXTRAS I).
La jota fue estrenada, extraoficialmente, por Carlos Vidal y su pareja de baile Dña. Modesta Gracia Escario, en agosto de 1955.
Nuestro primer contacto con la jota de Huesca lo tuvimos a principios de los años 90 cuando, en el concurso de baile profesional de la ciudad de Huesca, nos proyectaron un vídeo para que pudiéramos conocer los pasos de dicha jota. Posteriormente la introdujimos, tanto en la escuela como en los festivales de nuestro grupo, a través de Miguel Sánchez, que había sido alumno de Carlos Vidal. Y con la idea de acercarnos lo máximo posible al creador de esta jota y a los detalles que él aportaba al baile, contactamos con su hija, Beatriz Vidal, a la que agradecemos su labor, ya que nos facilitó la información necesaria para realizar este proyecto.
Jota creada por D. Alfonso Zapater Cerdán, nacido en Alcañiz el año 1906, que posteriormente se trasladó junto a su familia a Albalate del Arzobispo, donde murió en 1982.
Nuestro primer contacto con esta jota de Albalate lo tuvimos en una de las sesiones de Arajota (Jornadas didácticas de folklore), que organizamos dentro de las actividades de CESFOAR (Centro de estudios de folklore aragonés) en el año 2010. En esa sesión, Goyo Bernad y Mari Carmen Ayuda, alumnos del maestro Zapater, impartieron una clase en la que nos enseñaron los pasos de esta jota y, habitualmente, Goyo Bernad viene a asesorarnos respecto a los detalles de la jota siempre que lo requerimos.
Posteriormente, para la celebración del Homenaje a la Jota de Albalate en dicha localidad el 30 de Abril de 2011, nos proporcionaron un video para que todas las parejas que asistieran a dicho acto tuvieran la oportunidad de haberla aprendido y de bailarla allí.
Podemos decir que lo más característico de esta jota es el cierre de la segunda copla y los brazos cruzados al iniciar el paso de punta tacón.
Existen jotas que no tienen una única versión, como es el caso de la jota de Andorra.
La jota de Andorra ya la bailaban en 1914 los hermanos Gracia Villanueva. Dejaron de bailarla y, años después, su prima Isabel Zapata, recuperó la jota de Andorra bailándola primeramente con su hermano Santiago Zapata y, posteriormente, con su hijo Andrés Cester.
A finales de los años 50 y hasta el 1975, Andrés la bailaba con su mujer, Angelita Vidal. En 1990, coincidiendo con el 50 aniversario de la Escuela Oficial de Jota, grabamos un video divulgativo con estilos solistas en el que se incluyó esta jota, interpretada por Luis Casado y María José Correas, que en 1991 obtuvieron el primer premio del Certamen Oficial de Jota bailando este estilo.
Su ritmo es pausado pero menos lento que el de Calanda y sus pasos son una mezcla de otros estilos, pero en conjunto resultan de una gran belleza.
La postura de brazos es la que hoy en día denominamos 'normal', uno arriba y otro al frente a la altura del pecho. Una característica de esta jota son sus arrodillados que se realizan sin brusquedad, así como la combinación armónica de puntas y plantas en varios de sus pasos (Vídeo EXTRAS I).
Proviene, como su nombre indica, de la localidad turolense de Calanda y se puede decir que la popularizan los hermanos Berge, Miguel y Dolores, apodados "los Polinarios". Su buena planta y su elegancia, particularmente de Miguel, fueron sus notas esenciales.
D. Demetrio Galán Bergua, gran estudioso de nuestro folclore, decía que esta jota se diferenciaba de las demás por el balanceo de los brazos, el tempo lento, el movimiento del cuerpo y de las extremidades, el modo de marcar los punteados, la originalidad de ciertos pasos como el denominado muñecas, y la marcada elegancia en algunas fases. La planta del pie va pegada al suelo durante la mayor parte de la jota y la postura de brazos originariamente es un brazo en alto sin sobrepasar la cabeza y el otro a la altura del vientre.
Aprendimos la Jota de Calanda a finales de los años 70 en la Escuela Municipal de Jota de la mano de sus profesores Andrés Cester y Angelita Vidal. Allí la bailábamos con los brazos más caídos(como se hacía antiguamente) y es ésta la diferencia más significativa con el baile actual.
Es de las jotas que menos variaciones de pasos ha sufrido a lo largo del tiempo y de las más galardonadas en Certámenes de Jota.
Existen variantes de esta versión: con tres arrastrados en lugar de cinco, con rodado completo (extra I) , con desplante levantado en el último paso (extra II), etc.
Tres jotas tienen en su nombre el de la capital de Teruel: son las conocidas como la jota "repetida" de Teruel, la jota "tranquila" de Teruel y la jota "seguida" de Teruel. El nombre de cada una va acorde con sus características.
La jota que se conoce como jota de Teruel es la que allí se denomina como Teruel "tranquila" y ese nombre viene dado por su velocidad pausada, que la hacen ser una jota elegante. Se desconoce quién fue el autor de esta jota, pero sí que fue recuperada por Encarna Pastor, que la revisó y la difundió por todo Teruel, enseñándola a los Coros y Danzas y pasando así a formar parte de su repertorio.
El primer contacto que tuvimos con esa jota fue en 1995 cuando nos la enseñó Juanjo Valencia. Posteriormente, en 2015 tuvimos la suerte de aprenderla tal y como la enseñaba Encarna Pastor de la mano de una pareja de hermanos alumnos suyos, Sixto y Merche Abril Edo, quienes nos indicaron que Encarna hacía mucho hincapié en la delicadeza con la que había que bailar esta jota.
Algunas de sus principales características son: la forma de tocar las castañuelas en Teruel (finalizando el toque con "repiqueteo" al dar las vueltas) y el paso que llaman los "enroscaos" (Vídeo EXTRAS I) que también se ejecuta en la despedida.